lunes, 22 de marzo de 2021

Libros leídos para mamás y papás novatos

 Desde que nació mi hija, he leído algunos libros para mamás y papás novatos entre ellos:

- Dormir sin lágrimas de Rosa Jové. No tardé mucho en leerme este libro. Me gustó bastante ya que es un libro muy objetivo. Te marca pautas para ayudarte a que no sea un trauma la hora de dormir. La idea que sacaría del mismo es aprender a gestionar la hora en la que se acuestan para que no lleguen a dormir cansados. A mi hija le pasa esto, cuanto más tarde 

- Todos a la cama de Álvaro Bilbao. Todos a la cama es más cercano que Dormir sin lágrimas. En realidad, es que soy fan incondicional de Álvaro Bilbao, aunque reconozco que "El Cerebro del niño explicado a los padres" me gustó mucho más. Son libros cercanos donde el autor narra sus experiencias como padre desde el cariño y el amor a sus hijos. 

- El Cerebro del niño explicado a los padres de Álvaro Bilbao. Es una joya de libro, muy cercano, amable y con palabras muy adaptables a cada situación. Podría decir que es mi libro de cabecera ahora. De los que subrayo, releo e intento poner en práctica. En definitiva, me encanta. 



- Crianza con Ciencia de Marcelo Lewin. Fue de los primeros libros que me leí de estos temas. Quizás no me marcó mucho, tanto es así que me acuerdo poco después de un año. 



martes, 12 de noviembre de 2019

Aprendiendo Visual thinking en educación

Esta entrada es para el curso de Visual thinking en educación del INTEF.

Me llamo Ana Romero Girón. Soy Dr. Arquitecta por la Universidad de Sevilla y actualmente trabajo como profesora, Coordinadora TIC y Coordinadora de ESO I en el Colegio Bienaventurada Virgen María (Irlandesas Bami) en Sevilla.


martes, 13 de agosto de 2019

Libros leídos




Desde el comienzo del año, he leído bastante más de lo habitual. Quizás, gracias al club de lectura al que de vez en cuando "puedo" ir. Vamos allá con los títulos y autores:

1. "Puerto Escondido" María Oruña. Es el primero de los libros de una trilogía (lo que parece que está tan de moda últimamente). Compré este libro por recomendación de una de las dependientas del Corte Inglés. Me lo describió como libro de lectura rápida y de verano. Y así fue. Si tuviera que describirlo lo catalogaría como "libro para el verano". En la sintonía de los libros que tienen que ver con un asesinato y la resolución del mismo. Sin embargo, tiene de peculiaridad que parece más bien la serie "Caso abierto" ya que trata sobre un caso que sucede en dos épocas. Un bebé aparecido en una cámara de aire de una pared y uno actual. Quizás en otra "lectura de verano" me lea la segunda parte.


2. "La muerte del comendador" Haruki Murakami. Es la primera vez que leía un libro de estas características. Sobre todo de índole japonés. No sabría cómo describirlo, tiene un punto de toque extraño. Sin embargo, es una historia que engancha bastante. 


3. "Historia de un canalla" Julia Navarro. Después de lo rápido que me leí "Dime quién soy", debía darle otra oportunidad a esta autora. En esta ocasión, la historia de un canalla de verdad. Es más, describir este libro de para decir: "pero canalla canalla", ni en su muerte deja de ser canalla esta persona de la novela. 


4. "Breviario de malas mujeres" Rosa García Perea. Es ella y como ella escribiendo, nadie más. Un libro donde mi querida autora abre su corazón. Pero claro, más lo disfrutas cuando la conoces. 



5. "La caja negra" Amos Oz. En esta ocasión, me atrevía con una historia judía. Me ha parecido un libro distinto y muy bien escrito, aunque lo describiría como algo lento de leer en algunas ocasiones. Un libro escrito a través de cartas entre un padre y un hijo.



6. "El silencio de la ciudad blanca" Eva García Sáenz de Urturi.  Primera parte de la trilogía de la Ciudad Blanca. Ciudad que por cierto, es Vitoria. 

                                                  

7. "Cien años de soledad" Gabriel García Márquez. Me encantó, pero menos mal que tenía un árbol genealógico para poder seguir el libro. Vaya lío de nombre, de familia, de acontecimientos. ahora entiendo la maravilla de libro que es. 


8. "Los ritos del agua" Eva García Sáenz de Urturi. 


9. "El callejón de los milagros" Naguib Mahfuz. Con este libro, viajé al Cairo. Una descripción de telas de colores, luces y sombras, calles, una vida distinta. 


9. "La casa de Riverton" Kate Morton. Como si de la serie "Dowtin Abbey" se refiriera, me transportaba a un pequeño pueblo en Inglaterra. Sirvientes, fiestas de lujo, un suicidio y una encrucijada en un familia inglesa. 












martes, 25 de diciembre de 2018

Un mago de Terramar (Úrsula K. Le Guin)

Un mago de Terramar es el primer libro que leo de la autora Úrsula K. Le Guin. Es el primero de una saga llamada Historias de Terramar. De hecho, en la búsqueda que realicé para leer alguna saga fantástica, lo que más me llamó la atención de esta es la fecha de su publicación (1968) y los libros que le siguen al que hoy describo. 

Al igual que otras novelas fantásticas, Historias de Terramar está ambientada en un archipiélago ficticio, en el cual el personaje principal, Ged se enfrentará a la búsqueda de la sombra que persigue. 

Esta novela, en particular, no sé qué ocurrirá en el resto, se asemeja a las novelas de Harry Potter y a las novelas de Tolkien. Sin embargo, a diferencia de las dos citadas con anterioridad, Ged no se enfrenta a un ser maligno que atemoriza a las distintas islas. Sí bien es cierto, el protagonista se aventura a convertirse en hechicero y derrotar a su sombra.

Me apetecía leer este tipo de novelas fantásticas, y aunque pueda parecer juvenil, tiene un hilo de novela adulta en la que a lo largo del libro debes reflexionar, imaginarte los escenarios donde el mar, los barcos y los pueblos pesqueros son los verdaderos protagonitas. Seguramente continuaré la saga por conocer más sobre este hechicero. Sin embargo, me quedo con un primer libro que todavía no llega a engancharme en la historia, pero sí en sus fantásticos paisajes descritos. 


domingo, 25 de noviembre de 2018

Dime quién soy (Julia Navarro)

No recuerdo si ya he leído algo de Julia Navarro. Me parece que sí. Es posible que hayan sido las circunstancias en las que lo he leído que por desgracia, he tenido más tiempo de la cuenta. En cambio, para la lectura del libro ha sido ideal porque no he parado de leer. 1104 páginas en una semana. Guau. Hacía tiempo que no me planteaba la lectura de un libro tan extenso.

En este caso, no tenía referencia casi ninguna del libro. De hecho, no recuerdo ni por qué empecé a leerlo. Lo cierto es que su historia ha conseguido engancharme y hacer que lo lea en muy poco tiempo.

Lo que al principio parecía una niña consentida de los años 30 en España, burguesa y con la vida resuelta, se convirtió en una historia de espionaje, viajes, amantes... Su protagonista Amelia experienta todo tiempo de situaciones a lo largo de su vida, pero para conocer su historia, Guillermo (su bisnieto) viaja por todo el mundo. En un principio sin sospechar que lo que se avecinaba era mucho más de lo que esperaba. 

Comienza con un rechazo absoluto de su madre (nieta de Amelia) hacia ella y un proceso de investigación sobre una persona que Guillermo desconocía por completo. Esta viaje le llevará por la España anterior a la Guerra Civil, a Francia, Rusia, Argentina, Inglaterra, Italia, Polonia y Alemania. Cada una de ellas, en distintas situaciones y realidades que harán que la joven Amelia, de convicciones comunistas, busque la libertad de su país. En dicho objetivo, será pieza fundamental en las comunicaciones sobre lo que ocurre en la II Guerra Mundial, su país natal y los distintos países por los que pasa, siempre con sus amantes dado que ella estaba casada antes de marcharse de España y además, tenía un hijo.

Detalla ciertos aspectos de la historia que te hacen recorrer las situaciones de los países por los que ella pasa. Me ha podido la curiosidad por conocer qué ocurría durante la II Guerra Mundial y posterior a ella. 

Al principio pensaba que era un libro que describía la posición de una persona comunista y que todo giraba en torno a esa ideología. Pero como todo en la historia, en función de tu punto de vista, ni todos son tan malos, ni todos son tan buenos. Cito una parte del texto que me parecía relevante: "Ella no pensaba como él: traicionaría mil veces aquella España de Franco si con ello pudiera acabar con el dictador. Era su manera de entender la lealtad a su país y a las ideas que había llevado a su padre al paredón". 

Finalmente, no me podía imaginar la importancia que tenía el título del libro hasta el final. Me ha encantado. En respecto al desarrollo de la historia, sí es cierto que hay alguna que otra parte que me ha costado un poquito más de leer, pero quizás por las circunstancias mías o no sé por qué, el libro en resumidas cuentas, sin llegar a ser un novelón, me ha entusiasmado su lectura. 

¿Lo recomendaría? Sí. 





jueves, 22 de noviembre de 2018

Si hay Dios...


Podrás llevarte aquellos que me importan, 
despojarme de mis ropas, desviarme de la luz, 
podrás llenar de oscuridad mis sueños, 
podrás porque eres tú.

Hoy, haciendo una pequeña labor que tenía que hacer, escuchaba esta canción. Una canción que bastantes años ya. De un disco muy especial para muchos y también para mí. Letras que en ciertos momentos de la vida se ajustan a las circunstancias. Dice aquellas cosas que en estos días he sentido:

Podría haber llorado un mar de lágrimas
saladas, arrojarme a los abismos 
y partirme el dos el alma, desatar la tempestad 
y el huracán de mi garganta
y confesar desesperado que no puedo con mi rabia
aunque mi actitud no soy tan evidente
que el dolor cuando es por dentro es más fuerte
no se alivia, con decírselo a la gente.

Por eso, cuando pasan los días son distintos los sentimientos. Un fuerte choque, una zancadilla en las ilusiones para pasar a la aceptación. Y dentro de esos pasajes que nos hace pasar la vida de vez en cuando, llegan los mensajes de las personas que te quieren y te llenan el corazón. No puedo resistirme emocionarme al leerlos y ahí es dónde está Dios. Por eso, y aunque seguro que pocos vais a leer esto, gracias de corazón.


martes, 6 de noviembre de 2018

Frankenstein (Mary Shelley)

El día que desde el club de lectura al que pertenezco propusieron leer el libro de Frankenstein sentí algo de rechazo hacia el libro. Pero inmediatamente, me invadía la curiosidad. ¿Sería el libro como tantas películas han descrito a este monstruo? O quizás, como siempre pasa, las películas y series no hacen justicia con el manuscrito original. Y así es, ha sido tal mi agradable sorpresa con este libro sobre cómo ha conseguido captar mi atención, que puedo asegurar que el libro le da mil vueltas a cualquier interpretación posible del mismo.

Para el que no lo sepa, Frankenstein o el moderno Prometeo fue escrito por Mary Shelley y publicado en 1818. Enmarcado dentro de la novela gótica, este texto se relaciona con la ciencia, la moralidad entre la vida y la muerte, la relación con Dios, entre otros. Supongo que serán muchas las alegorías que son posibles de enlazar en esta novela, pero no soy una erudita en el tema, por lo que no voy a entrar. Me voy a limitar a dar mi impresión.

Desde el principio, es un libro que engancha sobre todo porque las acciones suceden aceleradamente. Además, piensas que se va a asemejar al monstruo que conoces y que tú mismo le pones cara en tus pensamientos. Me resulta fácil ponerle escenarios allá donde el libro describe. Por eso, quizás he conseguido enfocar el argumento e involucrarme en la historia. De hecho, se me ha quedado corta. 



lunes, 5 de noviembre de 2018

Las gafas de la felicidad (Rafael Santandreu)

Nunca había leído nada de Rafael Santander. Es cierto que tenía muchas ganas de leer algo de él. Sobre todo este libro que me habían recomendado. Si bien es cierto, lo cogí con muchas ganas pero conforme pasaba el tiempo fue disminuyendo mi entusiasmo por el mismo.

Como todos los libros de autoayuda que me he leído, acabo aburrida. La temática principal suele abarcar, prácticamente siempre, el positivismo, cómo enfrentarse a las dificultades... Pero al final considero que todo eso va con la personalidad. Podrán darnos ejemplos de cómo solventar un problema, pautas, consejos, pero si algo me ha servido en los 33 años que tengo, es aprender a discernir y reflexionar ante las tomas de decisiones. Calmarse y ver las cosas con perspectiva.

Volviendo al tema principal, es decir el libro, han pasado algunos meses desde que lo leí y no me acuerdo apenas de nada. Será por algo. En definitiva, me gusta más Elsa Punset para este tipo de libros. No diré que no volveré a leer nada de él. No lo sé. 


jueves, 9 de agosto de 2018

La Isla de Alice (Daniel Sánchez Arévalo)

Cuando lees la publicidad de este libro, te incluyen descripciones como Thriller e historia de superación. De hecho, le acompaña que fue finalista Premio Planeta en 2015. 624 páginas.

Os contaré la trama a modo de resumen. Alice pierde a su marido, Chris en un accidente de coche en una dirección que no es la habitual de trabajo. En ese momento, ella se encuentra embarazada y con una niña pequeña. Inmediatamente, descubre que las pistas la orientan a una isla llamada Robin Island, en la que en su primera visita, da a luz a su segunda hija. 

Ni corta ni perezosa, decide irse a vivir a la isla con la finalidad de encontrar por qué todas las pistas llevan a ella. Como si fuera un detective, monta en su casa una sucursal espía de todos los vecinos, a los cuales nombra como Sospechoso 1, 2, 3... 

Así 400 y pico páginas que cuenta su día a día hasta que al final sucede lo que te vienen oliendo en esas "taitantas" páginas. Que sí que sí, que te piensas que lo que tiene es una mujer allí, si lo lees descubrirás el final. 

Y ahora lo que pienso. Pues, sí, novela de verano, de lenguaje fácil, con demasiadas páginas y con diálogos demasiado largos que casi siempre me los he saltado porque no sirven de nada. Pero bueno, me lo he leído en verano, no he tardado mucho y tiene sus partes divertidas o al menos, de las que te lees rápidillo. En definitiva, le sobran bastantes páginas.

martes, 3 de julio de 2018

Hay más en dar que en recibir

Parar. Escribir. Reflexionar. Mirar hacía atrás, pero simplemente un momento para coger impulso y para ver las experiencias que he recopilado este curso. Nunca pensé que llegaría. No tengo que pedirle más que salud para mi alrededor y sólo darle las gracias. Gracias por tanto, por lo vivido y por lo que me queda por vivir. 

Algunos ya sabéis que carezco del don de la escritura, lo sé. Se me da mal y qué le voy a hacer. De hecho, os preguntaréis, ¿por qué escribe si se le da mal? Ya, bueno, pues porque exteriorizar lo que uno siente es contagiar de alegría al resto del mundo. Un universo lleno de incertidumbre donde el día a día es complicado, donde ver o leer las noticias nos hace sentirnos indefensos ante lo que ocurre. Pero en esa vorágine de noticias estamos nosotros con nuestras circunstancias. A veces buenas, otras "reguleras" y en ocasiones, no tan buenas. Y es ahí, cuando aún queda alegría en las sonrisas, en la amistad, en el amor, donde debemos centrarnos y pensar que podemos ser uno mismo gracias a la libertad que nos ha sido concedida. Sin perderla y con ganas de contarla, aquí estoy.

Cuando tu vida gira entorno a un curso escolar, junio es como diciembre, así como septiembre, enero si lo asimilamos a un año. Es por ello, que es en junio donde visualizamos los meses anteriores, cómo han ido estos meses, qué he hecho, desarrollado y sobre todo, dónde puedo crecer como persona y como profesional. Los que me conocen saben que no sé estar sin hacer nada, siempre con una idea en la cabeza y muchas veces pienso que agobio al que tengo al lado mía. Pero soy así. Lo siento. Ni mucho menos quiero agobiar a nadie. Si la idea ayuda al resto, más cabezota me pongo con ella. Porque me encanta. Dice Mary Ward que "hay más en dar que en recibir" y tanto si lleva razón. 

No pensé en hacer arquitectura por acabar dando clases en un colegio, no la comencé pensando que llegaría a ser doctora. Ni tampoco que aprendería tanto de las TIC. Y aquí estoy, haciendo balance de un curso que comenzó con la lectura de la tesis en septiembre. Siendo Cum Laude  (¡guau! y parece que fue ayer cuando realmente han pasado ya varios meses). Después de tantos años con ella y que conste que no la echo nada de menos. Pero ese no es sólo el caso por el que escribo. 

Noviembre, diciembre, nuevas experiencias, nuevos alumnos, asignaturas y retos. Aprendizaje y servicio, aplicaciones y compañeros que pasan a ser amigos. Muchas horas de trabajo y superación intentando dar lo mejor de mí para que aprendan. Ellos y yo. Porque aquel que piensa que no aprendemos de los demás, está MUY equivocado. Cada día, una nueva aventura y búsqueda de cómo afrontar una decisión. También de las circunstancias no tan buenas se aprende, valoras lo que tienes.

Un curso en el que mi compañero de viaje, con el que comparto mi día a día, siempre ha estado ahí. Aquí o desde algo más de allí. Con todo esto quiero decirte que, aunque hay veces que me equivoco y me agobio, sobre todo me agobio con tonterías cuando hay otras más importante, quiero que la felicidad que pueda darte sea de verdad. Así que recojo toda la que tengo y me la guardo para ti. Porque ahora, después de un curso tan bueno, me quedan dos meses por delante para estar juntos. Para coger fuerzas y enfrentarnos a a mucho más.



domingo, 29 de octubre de 2017

El prisionero del cielo (Carlos Ruiz Zafón)

Y aquí va el tercero después de abandonar hace bastante tiempo la saga del Cementerio de los libros olvidados. No puedo decir que El juego del Ángel me entretuviera mucho, de hecho, me costó horrores acabarlo. Demasiado extenso y redundante. Pensaba que no volvería a leer esta saga, pero no ha sido así. Con El Prisionero del Cielo me he vuelto a enganchar, a recuperar la imagen de la Barcelona de aquellos años que describe, a volver a imaginar el Cementerio de los libros olvidados.

Daniel Sempere ya no es el niño que se describía en los libros anteriores. De hecho, este libro apenas narra sobre él. El protagonista será Fermín Romero de Torres y su historia en la cárcel y cómo conoce a David Martín, protagonista del Juego del Ángel. 

Un libro fácil de leer y de historia entretenida que ha hecho que vea el Laberinto de los Espíritus (4º libro de la Saga) con muy buenos ojos. ¿Qué me deparará el futuro?

Mujeres de Agua (Antonia J. Corrales)

No es el primero que leo de Antonia, ni creo que sea el último ya que está repleto de mensajes de alegría y esperanza. De hecho, lo más llamativo del libro para mí, es que podríamos sacar muchísimas frases lindas. Como por ejemplo, esta: "Nos pasamos media vida recordando los malos momentos, cuando deberíamos hacer lo contrario". 

Este libro es continuación de "En un rincón del alma" y se adentra en la vida de Mena, Remedios y Amanda donde la unión entre las amigas, los lazos familiares y las ganas de vivir les hace superar todos los obstáculos que les pone la vida. Son mujeres de agua bajo un paraguas rojo. Son supervivientes en la vida, son amigas, son familia, son compañeras... 

No lo definiría como una historia profunda ni mucho menos, pero en esa vorágine que es la vida, leer sobre pensamientos agradables, historias de superación y amistad te hace ir más allá y adentrarte en los sueños con una sensación de que existen cosas buenas. 


martes, 29 de agosto de 2017

Patria (Fernando Aramburu)

Hablar de este libro es "tela de complicao" pero interesante a la vez. Quizás porque la historia nos recuerda a los centenares de muertos que hubo por los atentados de ETA. Quizás porque lo que cuenta parece repetirse de manera similar en estos días. 

Patria narra la historia de dos familias las cuales debido a la muerte del Txato sus vidas tomaron rumbos distintos. Una historia enmarcada en el discurrir y alzamiento de la banda terrorista ETA y que lleva al lector a comprender la dificultad de encontrarse en un bando u otro. 

Txato era un empresario que es amenazado, como muchas otras empresas, por la banda para que pagase el "impuesto revolucionario". Bittori, su mujer y amiga de Miren, madre de José Mari, componente de la banda, encarcelado en el Puerto y héroe del pueblo que habitaban. Pueblo donde los extraños eran Txato y Bittori junto a sus hijos.

Años después de la muerte del Txato, punto de inicio del libro, Bittori vuelve al cementerio del pueblo para contarle a su marido que ETA anuncia el abandono de las armas. En ese momento comienza una trama que enlaza las historias de antes de la muerte del Txato (qué me cuesta escribirlo, siempre me equivoco) y la vuelta de Bittori al pueblo y el discurrir de ambas. 

Patria nos relata la imposibilidad de olvidar, de la búsqueda del perdón en un grupo de personas donde el fanatismo por la independencia del País Vasco penetra en las historias de dichas personas. Un relato que parece suceder paralelo a nuestras vidas, alejada de nosotros. Es el Norte de España. Pero quizás, no. Una historia que se narra dentro de la historia de nuestro país. Podrá estar mejor o peor escrita, ser de un autor relevante o no. Pero a mi entender, una persona como yo tenía alrededor de 10 años cuando todo esto sucedía, le da mucho que pensar y conocer lo que ocurrió. Es más, es verdad que la historia se repite con distintas fachadas, pero se repite. Ayer fue ETA, hoy o mañana será otro. Sin muertes o con ellas, pero el fanatismo independentista sigue vivo.

Recomiendo la lectura de este libro, aunque bastante voluminoso y en ocasiones, algo tedioso, pero muy interesante.

sábado, 15 de julio de 2017

De 2 en 2 y por la izquierda (dedicado a mis compañeros del Camino de Santiago)

Chicos, de 2 en 2 y por la izquierda!" dijo un monitor tropecientas veces en el Camino de Santiago de los Colegios de la BVM-Irlandesas de España en julio del 2017. Pero siempre había algunos que iban de 5 en 5 y por la derecha.

"¡Buenos días, otro glorioso día en el cuerpo de marines!" dijo Alfredo cada mañana para poner en marcha a nuestros jóvenes peregrinos.



Y es que amigos, hemos sido como discos rayados cada día. Acompañados de días de niebla, noches de frío, desayunos de paté y nutella en pan bimbo, ropas que casi andan solas, sesiones para explotar ampollas, de duchas de agua fría o con chorros de agua dirigidos a cualquier parte menos a tu cuerpo e incluso, días sin ducharte (te permito que elijas la mejor opción), entre otras muchas cosas. 



Pero ha merecido la pena. Ha merecido muchísimo la pena. Queridos compañeros, mejor, amigos del Camino, estos días junto a vosotros son inexplicables. Sería capaz de describir cada día todas y cada una de las acciones que hemos realizado juntos, pero no sabría expresar los sentimientos. Quizás la mejor manera es recordar cada momento junto a vosotros a través de las imágenes. 

Del frío de la mañana o la noche al calor de los sentimientos que nos trasladaban cada día nuestros chicos.


De las riñas a las risas. E incluso, las risas a escondidas. 

 




De las rutinas del día a día a las dinámicas participativas y a las reflexiones de la noche.




De las órdenes en el camino a las canciones y amigos que nos acompañaban. 



De las noches y siestas en el suelo a los cálidos abrazos.



De las duchas frías a los momentos de piscina junto a ellos. 

Por todo ello, podrán pasar años y caminos, pero para mí y muchos de vosotros, siempre será el primero. Los grandes expertos del camino (Alfredo, Bea y Miguel Ángel) dicen que este sentimiento no se olvida. Así me he dispuesto a inmortalizar estos días de la mejor manera que puedo expresarlo. Quedémonos con las emociones, sigamos siempre juntos la flecha que Dios nos ha puesto en nuestro camino para que estos sentimientos perduren y se hagan más fuertes. Gracias por formar parte de esta aventura, gracias por dejarme vivirla junto a vosotros, gracias por enseñarme tanto, por mostrarme el camino, por ser como sois. Os llevaré siempre en el corazón.





¡Eskerrik asco amigos! Ya me sale, Igone. 

jueves, 25 de mayo de 2017

Una pasión rusa (Reyes Monforte)

Nunca me había fijado en este libro. Ni me sonaba su escritora. No tenía ni idea de quién era el personaje ni sabía nada de su vida. Llegó a mí de la mano de una recomendación de mi amiga María y comencé a leerlo. Siempre he pensado que cuando un libro marca a una persona, es por algo. Aunque también es cierto que YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS. Con quiero esto decir que cada uno lee a su manera, lo que quiere y le llega o lo transmite al mundo de distinta manera en función de cómo transcurra su vida. Es decir, en mi caso, harta de escribir textos científicos para la tesis doctoral, un libro sencillo y rápido de leer, es un placer.

Pero su sencillez no es lo que me ha atrapado de él. Ha sido su hilo conductor sobre la vida de Lina Prokofiev, esposa del famoso compositor ruso, Serguei Prokófiev (en adelante, el compositor porque escribir su apellido es todo un mundo). Un libro lleno de referencias musicales y enlaces con la vida.


Lina Prokófiev vivió en muchos países acompañando a su marido en sus múltiples conciertos. Vivió en un mundo de alto nivel donde conoció a grandes personalidades. Supo lo que era vivir entre lujos y por el contrario, la vida en un campo de concentración. Lo que era el amor, las circunstancias de la guerra y la posterior Unión Soviética. 


A punto de terminar el libro supe que la autora estaba inmersa en un tema de plagio y además, que era la autora de Un burka por amor. Un libro que siempre he rechazado (aunque no lo he leído) y aún más, la serie que pusieron sobre él. Conseguí enmarcar a su autora en el tipo de novelas que escribía.

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/30/actualidad/1443639143_541699.html

Pero, una vez que lo he leído, tampoco me arrepiento de ello. Reconozco que me ha gustado Una pasión rusa. Aunque quizás más, por el hecho de conocer la vida de esta persona y el tiempo que le tocó vivir (momentos de principio de siglo que me gusta leer). 

En este punto, tengo claro a quién se lo recomendaría y a quién, no. 

jueves, 18 de mayo de 2017

The Loney (Andrew Michael Hurley)

Sí, pero no. Que llega, pero no llega. Que tiene algo, pero luego no es nada. Que parece que va a pasar algo y luego, no se remata.

Así es este libro. Una portada bastante atractiva y con una referencia muy interesante de Stephen King. Parece, a simple vista, que este libro de novela negra va a aportar algo. Pero va a ser que no. Ni una mijita. 

No me ha parecido aburrido pero no termina de contar o hilar la historia. Es más atractivo el resumen de la parte de atrás del libro.

Y eso que lo empecé con entusiasmo. Unos restos de un niño que son hallados, la historia de un niño mudo y su familia que van a este lugar para sanarlo. La madre obsesionada con sus creencias y en la curación de su hijo pequeño. Demasiados personajes que no terminan de explicar lo que ocurre en la historia en una buena descripción del entorno. Eso sí, descrito en 300 ocasiones. 

Por todo ello, este libro no se merece ni un ratito más de mi tiempo. Pasemos al siguiente.

sábado, 22 de abril de 2017

El librero de la Atlántida (Manuel Pimentel)

Hace tiempo que tenía pendiente este post. El librero de la Atlántida ha sido otro de los libros propuestos por el Club de Lectura del Ateneo al que pertenezco. Éste club está dirigido por mis amigos Rosa García Perea y Ángel Boyer Ramírez. 

Cada mes nos proponen distintos libros para que los comentemos y demos nuestras opiniones sobre él. Si además, en nuestra reunión se encuentra el autor del libro, mucho mejor. Ese día conocí a Manuel Pimentel.

"El librero de la Atlántida" es una novela con un alto contenido histórico que mezcla lo actual con una época antigua remota. 

Entre sus líneas nos adentramos en el conocimiento de dónde se localiza la Atlántida. Desde la curiosidad de un librero que se deja guiar con las sabias palabras de un viejo marinero, hasta los promotores que se encuentran resto en el solar que van a construir.

Pero, ¿y dónde ocurre todo esto? Pues dónde va a ser, en la tierra de la Manzanilla donde el sol se esconde tras el mar y Doñana. En Sanlúcar de Barrameda.

Todas las historias que se describen en este libro llevan al lector a un mismo fin. Conforme las vas leyendo, te adentras en cada una de ellas y vas enlazándolas. Historias cercanas y otras no tan cercanas. Dioses que ven como su mundo se acaba. Fragmentos del libro que parecen llevar distinto ritmo. Frases que te hacen navegar en las vidas de los Dioses de la Atlántida. 


Es cierto que los libros te marcan según sucede nuestra vida. Podrá ser mejor o peor, pero para mí ha sido un recuerdo al mar, al atardecer en Doñana, a la arena de la playa, a Cádiz, a sus barcos... 


sábado, 21 de enero de 2017

El jardín a la luz de la luna (Corina Bomann)

No es la primera vez que leo una novela de Corina Bomann, de hecho, allá por el año 2013 leía La Isla de las Mariposas. Ambas novelas comparten una portada llena de color y atractivo arropadas por la belleza de las flores rosas de su parte superior.

En esta ocasión, el protagonismo lo alcanza un violín con una rosa marcada en su interior y una pieza musical que esconden en su interior un secreto. 

Además, al igual que en la Isla de las Mariposas, la autora nos transporta a una bella isla de Indonesia que fusiona la vida de varias mujeres.

Lilly Kaiser, una joven que regenta un local de antigüedades, es una de las protagonistas del libro. La trama comienza cuando un anciano hace llegar a las manos de Lilly, el misterioso violín junto con una partitura. 

Con la ayuda de su amiga Ellen, investigarán acerca de dos famosas violinistas (Rose y Helen) que también fueron dueñas del preciado violín. ¿Qué relación tenían entre todas? 

El libro logra entrelazar 3 momentos de la historia del violín mediante la descripción de la vida de Rose, Helen y la propia Lilly. Una novela cargada de sentimientos, segundas oportunidades, viajes e investigación que suceden entre Sumatra, Alemania, Londres e Italia. 

Sumatra (Indonesia)
El Jardín a la luz de la luna combina distintos estilos de vida en momentos históricos distintos donde lo nativo también tiene su lugar. Formas de vida de las mujeres protagonistas que alcanzarán el éxito a través de la música, así como los momentos más difíciles de sus vidas. 

En general, me ha parecido una novela algo exótica enmarcada en la línea de lo que suele escribir esta autora. Sin lugar a dudas, nos transporta a varios lugares en una noche de lectura intensa y nos hará llegar al corazón de mujeres luchadoras y ligadas a la música. Sin embargo, cabe decir que el comienzo de la historia se desarrolla algo lenta. Conforme avanza el libro logra enganchar al lector. Con un final, quizás, poco sorprendedor, no me disgusta haber leído este libro. 


lunes, 19 de diciembre de 2016

Danzas fantásticas, Op. 22 (Joaquín Turina)

Emocionada escuchando Ensueño de Turina...

Esta obra tan singular forma parte de las Danzas Fantásticas, Op. 22 del compositor Joaquín Turina y fue escrita entre el 11 y 29 de Agosto de 1919. En principio fue compuesta para piano, aunque posteriormente la versionaran para orquesta. Turina la compuso para su esposa, Obdulia Garzón y se basan en un tema original que sostiene las características de las viejas danzas andaluzas. 

Ensueño son las cuerdas de la guitarra, al sonar, que al sonar eran como lamentos de un alma que no pudiera más con el peso de la amargura.



viernes, 9 de diciembre de 2016

Mientras escribo

Si a día de hoy hago una lista de todas aquellas composiciones para bandas de música que me motivan, las que escucho cada día sin cansarme, que me permiten escribir y levantarme el ánimo, serían las que muestro a continuación. Composiciones que me gustaría saber aun más sobre ellas, de las de cerrar los ojos y simplemente, escuchar.

Margot (Joaquín Turina) con la versión de José Manuel Bernal

https://www.youtube.com/watch?v=HwsIhRVGtgQ&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=48

Cristo de la Sed (Pedro Gámez Laserna) 1973

https://www.youtube.com/watch?v=5dUTINZRGPk&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=20&shuffle=13172

Virgen de Consolación (Pedro Morales Muñoz) 1987

https://www.youtube.com/watch?v=ZHUf6hK_ars&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=17

Soleá dame la mano (Manuel Font de Anta) 1918

https://www.youtube.com/watch?v=0exPezICtoo

Virgen del Valle (Vicente Gómez-Zarzuela) 1898

https://www.youtube.com/watch?v=1UlZkc0RX9Y

Por su carácter sentimental:

Consuelo de María (F. Javier Alonso) 2009

https://www.youtube.com/watch?v=bvyIhKEpZfc&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=52

Contemporáneas:

La Sangre y la Gloria (Alfonso Lozano Ruiz) 2009

https://www.youtube.com/watch?v=8Q4DloYUMXE&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=23

Passio Granatensis. (Ángel López Carreño) 2009

https://www.youtube.com/watch?v=NQSn4iD4U4M&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=50

Crux Inmissa (José Manuel Bernal) 2010

https://www.youtube.com/watch?v=TJJID2tn45g&index=21&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5

Y la monografía de David Hurtado, el cual, por supuesto, cada marcha se supera:

Salvación. 2010

https://www.youtube.com/watch?v=03mEsYjWX7k&index=33&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5

Subida al Calvario. 2011

https://www.youtube.com/watch?v=MKwmip5DyR4&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=39

¿Quién te vio y no te recuerda? Saeta Jerezana. 2015

https://www.youtube.com/watch?v=8jpWWa5vS-0&list=PLWWtgGr5Tf7tONZ_-qUkGc7XztgGaVqp5&index=46